Yauli

Capital de provincia: La Oroya

Altitud: Desde 3700 a 5730 m.s.n.m.

Clima: Seco y frío, con temperaturas entre 16ºC a -3ºC.

La temporada de lluvias es de noviembre a marzo.

La temporada de heladas, entre mayo y agosto (intenso frío al caer la tarde -17:00 horas- hasta las 09:00 del siguiente día, y entre la 09:00 horas hasta las 17:00 el brillo solar “quema”).

Población: 62.529 habitantes

Extensión territorial: 3617,35 Km²

Distritos: (10)

La Oroya

Chacapalpa

Huay-Huay

Marcapomacocha

Morococha

Paccha

Santa Bárbara de Carhuacayán

Santa Rosa de Sacco

Suitucancha

Yauli

Reseña histórica:

La Provincia de Yauli fue creada mediante Ley Nº 0459 del 10 de diciembre de 1906, dividiéndola de la Provincia de Tarma, la misma Ley señalaba al Distrito de Yauli como capital de la nueva provincia. Con Ley Nº 5216 del 15 de octubre de 1925 se designa a la Villa de La Oroya como capital de la provincia. Con Ley Nº 9606 del 18 de setiembre de 1942 a la Villa de La Oroya se le da la categoría de Ciudad, Ciudad de La Oroya.

Hasta antes de la llegad de los españoles, lo que se conoce como La Oroya se le denominaba Callampa. Por ese entonces, La Oroya era un Tambo menor. La conformación geográfica, exigía tener un medio de comunicación entre los habitantes de la margen derecha e izquierda del río Mantaro. Se construyó una plataforma en forma de cesta que cruzaba sobre el río a través de unos cables que se operaban con un sistema de poleas, a este sistema de transporte se le denominó “huaro” u “oroya”, ahí el origen del nombre de La Oroya.

 

 

Se presume que estos lugares (de la Oroya) es uno de los primeros lugares a donde llegaron los primeros pobladores de los Andes centrales. Aquellos pobladores debieron haber llegado, entre los años 15.000 a 12.000 a.C., a las Pampas de Junín, desde donde se desplazaron hacia Yauli ocupado las cuevas y protección rocosa de los sitios conocidos como Pachmachay, Pampamachay y Telarmanchay, dejando como evidencia de su presencia en estas zonas, pinturas rupestres.

 

 

Por los restos encontrados a lo largo de los río Yauli y Huari y en los cerros que circundan La Oroya, se presume que, estos primeros pobladores, ya asentados en esta zona, evolucionaron hacia la conformación de dos grupos, uno los Cantas, ubicados en el norte de la actual Provincia de Yauli, en los actuales distritos de Marcapomacocha y Carhuacayan, dedicados a la ganadería (camélidos) y con escasa agricultura (papa, shiri, oca, maca); y el otro grupo, los Yauyos, ubicados al sur, posesionados en mejores tierras se dedicaron a la ganadería y agricultura. Ambos grupos tenían vínculos de intercambio de productos con sus vecinos Tarumas y Wankas.

Respecto a la influencia que tuvieron los primeros pobladores de las Pampas de Junín y de la zona de Yauli, existen dos versiones. Una señala que estos primeros pobladores fueron quienes llegaron a la zona de Tarma y al Valle del  Mantaro, dando origen a los Tarumas y Wankas, respectivamente. La otra versión señala que fueron los Tarumas y los Wankas quienes poblaron la zona de Yauli.

Con la expansión Inca, el área pasa a formar parte del Tahuantinsuyo, constituyéndose en paso obligado para los viajeros y chasquis del Imperio Inca. En esta época, la organización de la población se dio en Ayllus, las tierras y ganados son de propiedad del Inca, el trabajo es comunal compensada con una adecuada redistribución de bienes que procuraba bienestar a la población. La zona de Yauli, estaba dividida entre dos jurisdicciones, al Curacazgo de Canta (el norte) y al Curacazgo de Yauyos (el sur).

La llegada de los invasores españoles, forma parte de la frustración del desarrollo autónomo y la desaparición del Tahuantinsuyo por acción violenta de los invasores, quienes imponen una organización política, religiosa, económica y cultural de explotación, degradación y aniquilamiento de la población andina.

 

La irracional ambición con que llegaron las misiones religiosas y los invasores por encontrar metales preciosos, queda evidenciado en la destrucción de tumbas preincaicas en busca de oro y plata; en las excavaciones, túneles y socavones en las que murieron miles de indios víctimas de una explotación inmisericorde.

Dentro de la organización colonial (1569), la zona de Yauli correspondió al obispado de Lima. A partir de 1784, la actual Oroya Antigua corresponde al Corregimiento de Canta y la actual Oroya Nueva a la de Huarochirí, Aunque para el tema de los tributos, dependía de las Cajas Reales establecidas en Cerro de Pasco.

La organización y demarcación política impuesta durante la colonia, se prolonga hast la etapa de la república. En 1827, se crea el distrito de Yauli, conocido como Potosí Chico, conformado por los pueblos Pachachaca, Ucusmarca, Pomacocha, Chacapata y una hacienda ganadera en las alturas. Su capital es Yauli, que tenía activo movimiento comercial. Son centros mineros Biscamachay y Casapalca. A diferencia de otras municipalidades en Yauli había dos alcaldes, uno del pueblo y otro del campo.

La lucha por la independencia significó para la población de Yauli, patriotismo y constancia, por tal razón, el Libertador San Martín por decreto dado el 24 de noviembre de 1821, dispuso que los pobladores, de Huarochirí, Yauli y Yauyos, mayores de edad, llevaran un escudo elíptico en el brazo izquierdo con la inscripción bordada en plata: “A LOS CONSTANTES PATRIOTAS DE YAULI”.

Durante la Guerra con Chile, Yauli es parte del escenario donde el Mariscal Andrés Avelino Cáceres desarrolla la resistencia contra el invasor, y nuevamente el poblador de Yauli pone en manifiesto su patriotismo y constancia, aporta con alimentos, bienes y efectivos al ejército de Cáceres, y a la vez es víctima de saqueos, incendios, asesinatos y violaciones de parte del ejército chileno.

Pasada la infausta guerra, en Yauli se dan las condiciones que permitirán un cambio importante y trascendental en la sociedad y en la economía. La actividad minera que se basaba en la extracción del oro y plata, se orienta a la extracción del cobre, con lo que la actividad minera se dinamiza al formarse nuevas sociedades como la de los Pflucker en Morococha, Miculich en Sacracancha, Marh en Casapalca, que también pondrá una concentradora en Alpamina, entre otras sociedades que necesitan aprovisionamiento y transporte para sus actividades. Esto motiva a las comunidades a tener participación en la actividad minera, como proveedores, transportistas o como mano de obra.

 

 

 

El ferrocarril central llega a La Oroya el año 1893, consolidando a La Oroya como una importante ciudad de tránsito en la región central del país y dándole un nuevo impulso a la actividad económica de Yauli.