Satipo

Capital de provincia: Satipo

Altitud: 628 m.s.n.m.

Clima:Tropical, cálido, húmedo y lluvioso. Temperatura promedio 24°C, máxima 32°C y mínima de 14°C.

Población: 201.000 habitantes

Extensión territorial: 19.219,48 Km²

Distritos: (8)

Satipo

Coviriali

Llaylla

Mazamari

Pampa Hermosa

Pangoa

Río Negro

Río Tambo     

Reseña histórica:

El 18 de septiembre de 1940, mediante Ley Nº 9171, promulgada por el presidente Manuel Prado Ugarteche, se creó el distrito de Satipo como parte de la provincia de Jauja.

El 26 de marzo de 1965, mediante Ley Nº 15481, Satipo adquiere la categoría de provincia, contando con 8 distritos.

El portal de la Municipalidad Provincial de Satipo, consigna el admirable legado histórico que forjaron y continúan forjando los pobladores de Satipo a través de las distintas generaciones que en el espacio tiempo histórico les correspondió actuar. Para conocer el contenido histórico publicado en  http://www.munisatipo.gob.pe/?mode=contenido&action=visor&iditem=11,  en seguida lo transcribimos:

 

RESEÑA HISTÓRICA

La Cultura Ashaninka, cuyos orígenes se remontarían a 3000 años de antigüedad, originariamente se dividió en 1000 años a.c. y en más de 2000 d.c., sobreviviendo en la actualidad a pesar de las imposiciones de otras culturas.

Época pre-Inca

La historia se remonta, cuando los Arawak Maiporano, fueron desplazados a las zonas inundables de las cabeceras del río Ucayali, donde llegaron a refugiarse en las tierras altas interfluviales, donde nacen las grandes familias y tribus Ashaninkas, al transcurrir el tiempo tomaron posesión de los ríos Tambo, Perené, Ene y Satipo.

Los Ashaninkas estuvieron en constante movimiento, buscando tierras fértiles para producir en forma incipiente, cazar y pescar. Este grupo étnico, que es la mayoría entre los demás grupos étnicos se trasladaban a otro lugar cuando notaban que existía un desequilibrio natural, es decir cuando ya no había animales para cazar o cuando las tierras se percibían como infértiles.

 

 

Época Inca

Los Ashaninkas mantenían una relación comercial con los andinos, quienes migraban hacia estas zonas con la finalidad de cultivar coca, extraer tintes y coleccionar plumas exóticas. A la llegada de los españoles, en 1539 fundaron la Misión San Juan de la Frontera.

 

 

 

 

Época colonial

Los españoles en esta época optaron por desprestigiar a los Ashaninkas, acusándolos como chunchos infieles, come gente, con la finalidad de conseguir y mantener sus minas de oro.

La época colonial, fue su etapa más tranquila, debido a que los Incas sucumbieron ante los españoles y estos (españoles) no tuvieron mucho conocimiento sobre el espacio de Satipo y no los molestaron; a finales de la colonia enfocaron su interés en la Selva Central, la que fue fortalecida en la época republicana por los frailes Franciscanos. Ingresan a esta parte del territorio amparados en la cruz y en la Biblia para “Evangelizar” a los “salvajes”, partiendo del Convento de Santa Rosa de Ocopa (Concepción), ingresando por la parte del territorio actual de Llaylla, pasando por Mazamari hasta Puerto Ocopa donde se asentaron y conquistaron a los nativos.

 

 

Época Republicana

En 1898 ingresa el primer colono a Satipo, Augusto Hilser. El primer importante ingreso que se tuvo fue la del Monseñor Francisco Irazola (1912), el mismo que partió de Ayacucho, por el río Apurímac, continuando por el río Ene, ingrsando por el río Perené a Pangoa y Satipo hasta Pampa Hermosa (1915). A partir de 1919 comenzaron a establecerse numerosos colonos del extranjero.

En 1926 empezaron a llegar los primeros colonos de Yauyos. Fueron 14 personas que se ubicaron en Paratushali.

En 1922, se inicia la construcción de la carretera Concepción-Satipo por la ruta de Comas; en 1927 llega el primer grupo organizado de colonos para iniciar la explotación de los recursos naturales de estas tierras. Sin embargo esta explotación no fue compartida con los “dueños” (debe referirse a la población autóctona, a los indígenas), lo cual se traduce en el desarrollo poco equitativo. En noviembre de 1947, un terremoto causó desastres e inundaciones que destruyeron la ciudad de Satipo, cuya reconstrucción se inició en 1951 con la rehabilitación de la carretera Lima-Concepción-Satipo-Río Negro.

En Setiembre del 2003, en una reunión que concentró a los representantes de los 8 distritos de la provincia de Satipo, se aprobó entre otros el Mega Proyecto “Formación de una identidad propia”.

Cosmovisión

La cosmovisión de los Ashaninkas está dado en tres dimensiones: El mundo de abajo, el mundo de aquí en el que vivimos y por último el mundo de arriba. Para ellos el mundo está flotando en el espacio de forma de una mesa plana que abarca hasta los confines del mundo sostenida por los costados con enormes sogas que cuelgan de las manos de Tsorentsi, que es el dios principal, y en el mundo de abajo es del mar infinito, el mundo de aquí es el mundo de los vivos en el que conviven el hombre, las plantas, el sol y la luna.

Es importante mencionar que este grupo étnico, dentro de su filosofía practica el equilibrio de la naturaleza, como parte de su religiosidad, ya que ellos consideran a toda la naturaleza como dioses secundarios.

Entre sus costumbres tiene gran importancia los rituales, especialmente en la que sólo participan los varones previa purificación de sus cuerpos así como de sus herramientas. En los nacimientos la mujer da a luz y corta el ombligo del bebé, sola o con ayuda de sus hermanas, entrega el bebé al padre y sale a buscar los alimentos; el varón se queda en casa cuidando al bebé, no debe salir ni trabajar porque todo lo que pueda suceder al padre dañaría al espíritu del ángel recién nacido.

 

La cosmovisión de los colonos que han migrado de la sierra central, al igual que los Ashaninkas está dado en tres mundos, el mundo de arriba, el mundo de los dioses; el mundo de aquí en el que vivimos y el mundo de abajo, mundo de la oscuridad; estas manifestaciones se reflejan en el esquema religioso-animista y en diversas actividades y manifestaciones culturales, tales como los lugares sagrados; APUS, PUQUIOS, la veneración a la Pacha Mama es frecuente y el Santiago, festividad realizada en honor a los animales por el cual hacen un pago a la tierra en una forma de agradecimiento a la Pacha Mama por cuidar a sus animales.